GENERAL LAMADRID: Comienza la adaptación del Frigorífico para la faena de liebres



Funcionarios de General La Madrid recibieron a Alejandro González y Osvaldo Ciolli y ratificaron el contrato de comodato por la cual la empresa privada se hará cargo de la explotación del frigorífico municipal y que se dedicará al acopio y faena de liebres.
Industria Alimenticia SA es una empresa familiar de comercialización de carne de las denominadas no tradicionales -oriunda de la provincia de Santa Fe, pero pronta a radicarse en La Madrid- que fue fundada en el año 1968.
Alejandro González Rigón, uno de los propietarios de la firma, contó que actualmente son cuatro hermanos quienes siguen llevando adelante esta unidad de negocio de producción y exportación de carne de liebre fundada por su padre. La sociedad que estará operando la planta a nivel local tendrá la denominación de Industria Alimenticia General La Madrid SA.
Las razones para elegir La Madrid
“Decidimos instalarnos en La Madrid porque hace ya unos cuantos años que tenemos aquí un centro de acopio de libre con la familia Ciolli y se dio esta oportunidad de acceder a un comodato con el Municipio por un frigorífico cuya construcción aún no está finalizada –señala Alejandro. Creímos importante avanzar habida cuenta que la zona más importante de caza comercial de liebre en la actualidad se encuentra en esta región, centro y sudoeste de la provincia de buenos aires”, contó González Rigón.
“Acabamos de firmar con el Municipio el contrato de comodato a 10 años, por lo tanto en breve tomaremos posesión de la propiedad para ya dar inicio a las obras de infraestructura y terminación de lo que está hecho hoy, que es solamente la parte edilicia –comenta Alejandro-. Falta una gran parte que es todo lo que corresponde a fábricas, equipamiento propiamente dicho. Estimamos que la culminación de esa obra nos va a llevar un año, tal vez un año y medio”, explicó.
El trabajo del frigorífico será el procesamiento de carne de liebre que posteriormente se exportará a toda la Unión Europea. Se trata de productos terminados para ser colocados directamente en las góndolas de los supermercados.
“Vamos a contar con una plantilla de trabajadores de por los menos 60 personas, que van a cumplir el trabajo de manera temporal durante la temporada de caza que va desde principios de mayo hasta agosto o mitad de septiembre, según lo que disponga la autoridad de aplicación”, mencionó.
“Esperamos que la puesta en funcionamiento del frigorífico genere un impacto positivo en la economía local, dado que con la instalación se generará una fuente trabajo genuina que, si bien es temporal ya que se trata de una actividad netamente estacional, cuenta con salarios bastante importantes respecto de la media”, destacó el empresario.
“La temporalidad del trabajo tiene mucho que ver en el nivel salarial ya que se trata de una labor súper intensiva, durante los tres meses que dura la temporada de caza comercial de liebre, se trabaja todos los días, sábados, domingos y feriados. Este ritmo de trabajo trae aparejado el cobro de gran cantidad de horas extras, lo que determina que el salario de un frigorífico de liebres sea bastante superior al salario promedio”, detalló.
La Liebre Europea fue introducida en Argentina a partir de 1888. A pesar de ser una especie exótica encontró condiciones óptimas para desarrollarse, expandiéndose en la mayoría del territorio.
El desarrollo de la industria frigorífica de liebres comienza en 1950, fue logrado a través de décadas de trabajo y se halla sustentado en esta especie. La liebre por ser especie introducida conserva la potencialidad de ser perjudicial para la agricultura agropecuaria, por esta razón es que las poblaciones se hallan controladas, y es solo a través de la explotación integral que se llegó a un mecanismo adecuado para mantener los niveles de las poblaciones controlados. La caza comercial como actividad legal es regulada a nivel provincial en nuestro país, a través de la habilitación de la temporada de caza.
La inversión en tecnología y maquinaria, aumentó significativamente el valor agregado de los productos. Además la trazabilidad y condiciones sanitarias garantizan a nuestro país el poder acceder al mercado de la Unión Europea, dónde es tradicional el consumo de carnes de caza.
Todos estos factores fueron gestando -a partir de una actividad que en sus comienzos fue furtiva o clandestina- diferentes nichos de mercado u oportunidades comerciales que llevaron a la carne de liebre a ser la de mayor importancia económica de las denominadas no tradicionales. Próximamente, a partir de la puesta en funcionamiento del frigorífico, La Madrid pasará a formar parte de ese nicho de mercado, generando así mayores oportunidades laborales para nuestros vecinos.
Fuente: Prensa La Madrid